top of page

¿Y dónde están las mujereeeesss?

  • Foto del escritor: Gerardo Preza Martens
    Gerardo Preza Martens
  • 19 ene 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 ene 2022

Seguramente será el grito de los y las candidatas que buscan un puesto de elección popular en algún evento dentro de su agenda.


El voto de las mujeres es y ha sido un factor determinante en la vida democrática de nuestro país y ese tono en el discurso, es recurrente cuando no se tiene la información suficiente del público al que se dirige el mensaje y en muchas ocasiones, el recurso para atraer la atención es la frase con la que empieza este texto. A partir de ahí las propuestas y el clásico “vamos junt@s”.



Además, las actividades de campaña, los discursos y la comunicación política en las campañas está focalizado en la figura del candidato o la candidata, sumando algunas mujeres a sus contenidos como “extras”, es decir, personas que no tienen dialogo alguno y solo aparecen de fondo. O bien, dando alguna opinión a favor del candidato o candidata por algunos segundos o formando parte de una composición fotográfica. Solo hay que ver cualquier spot de quienes contienden por las gubernaturas, alcaldías, etc.


Para dejar en claro la importancia de las mujeres en esta contienda y en las venideras, aquí unos datos.


Según información abierta del INE, a nivel nacional el 52% de la lista nominal la integra las mujeres y un 48% los hombres.


En Durango hay casi 678 mil mujeres en condición de votar el próximo mes de junio, que representan el 51.18% de la lista nominal. El grupo de mujeres con edades entre los 20 y 34 años de edad suman 231,932 de ellas, casi una tercera parte del total de la lista. Pero un dato adicional y que debe de ser tomado en cuenta por quienes coordinan las campañas, las mujeres de 65 años y más suman un total de 91,480 es decir, es un segmento dentro de las mujeres que, sin duda, hay que tener bien ubicado en cuanto sus necesidades y su manera de acceder a los mensajes políticos.


Por otro lado, en Hidalgo, estado que también tiene elecciones para renovar la gubernatura, integran la lista nominal 1,175,538 mujeres, es decir, un 52.88% del total. Las mujeres con un rango de edad entre los 20 y 34 años suman 392,483 mujeres, poco mas del 33% de la lista nominal. También, el segmento de mujeres que tienen 65 años y más, suman 151,992 mujeres.


En el estudio llamado Latinobarómetro, el principal problema del país que señalan el 16% de las mujeres es la delincuencia/seguridad pública, seguido de problemas económicos/financieros con 15.4%, la pobreza con 13.1%, desocupación/empleo con 9.8% y un 7.6% la pandemia/coronavirus. El resto se divide en inestabilidad en el empleo, problemas de salud, bajos salarios, corrupción, etc.


Otro dato importante y que seguramente las mujeres, en especial las amas de casa, tendrán más presente, es el costo de la canasta básica; que se relaciona con los porcentajes mencionados con anterioridad. Con información del CONEVAL, la organización México, ¿Como Vamos?, presenta la evolución del valor de la canasta alimentaria y en las zonas urbanas tiene un costo de $1,901.66 y en zonas rurales $1,463.43 que es el más alto presentado al mes de diciembre del 2021.


Hasta ahora y en algunos casos, quienes buscan llegar a la gubernatura en estos 2 estados apenas se han asomado a mencionar estos temas que son de preocupación y ocupación de miles de mujeres.


Y es claro que será hasta el periodo de campaña en donde se abordarán estos y otros temas como propuestas. Solo hemos visto y escuchado frases comunes y en plural, con algunos aderezos cargados hacia el bienestar, la felicidad o las mejores oportunidades para todos.


En estas etapas previas a la campaña, no están impedidos a hacerlo mediante otros productos de comunicación que busquen la empatía, la afinidad, solidaridad o la identificación entre las mujeres y las y los candidatos. El engagement o el compromiso se tiene que ir tejiendo desde ahora, no cuando falten 60 días para la elección.


El voto de las mujeres puede ser decisivo para quien aspira a ganar una elección. Las candidatas, candidatos y equipos de campaña están obligados a segmentar su comunicación, sus propuestas y discursos a favor de ellas. Deben de encontrar puntos comunes y abordarlas desde el conocimiento, no desde los clichés y los estereotipos. Hay una deuda grande con ellas.


Si tu candidato o tu candidata hacen la clásica arenga de… ¡y donde están las mujeeereees!, y continúan con ese discurso queriendo empatizar con el voto femenino; “red flag”, date cuenta, no es por ahí.


¿O qué opinas?

Comentarios


Call

C:  +52 618 103 4761

Follow me

 

  • Blanco Icono de Instagram
  • w-tbird
  • Blanco Icono de Instagram

© 2016 by Gerardo Preza Martens All rights reserved.

bottom of page