Relato sobre el incomodo Trol.
- Gerardo Preza Martens
- 14 ene 2020
- 6 Min. de lectura

Durante el 2019, en lo personal estuve cerca de conversaciones con profesionales de la comunicación, de la política, medios, etc., en donde se hacía referencia a lo que sucede en redes sociales, en particular con el tema de los troles.
En esas conversaciones que se dieron en grupos que representan proyectos diametralmente opuestos, coincidían todos en que, lo que se publica en las cuentas de los troles no es representativo en un contexto de comunicación, posicionamiento y alcance.
El argumento principal era que dicho contenido solo circula entre un grupo de troles o cuentas afines y se queda en una especie de burbuja a los que solo algunos tienen acceso.
Sin embargo, hoy en día una cuenta tipo trol puede tener un alcance tan amplio como todo el tiraje de periódicos de circulación diaria en la ciudad de Durango o como el de un noticiero por televisión en horario estelar.
Miles de personas, clicks por miles, compartidos por cientos, reacciones, comentarios, etc., más las capturas de pantalla enviadas por otra red social tan importante como Whatsapp.
En Durango, el 68% de las personas se entera de lo que sucede en la ciudad principalmente a través de las redes sociales. Un 13.39% por la televisión, 11% en páginas de internet, 4.17% por radio y un 2.78% por medio del periódico.
En ese escenario, decidí contactar a una de las cuentas de troles que es controvertida e incómoda desde que apareció y quienes estamos inmersos en temas de comunicación política y gubernamental en Durango, sabemos que es una de las más avezadas en cuanto a lo que publica.
Alrededor de la cuenta de @ElCochonDgo ahora @ElAmigazoDgo, se han hilado mitos de su identidad e incluso, se supo que estaban tras la identificación de quien la maneja, departamentos de inteligencia y policía cibernética a nivel nacional.
Quise constatar de primera fuente que un mensaje publicado en esa cuenta trol mas, la reproducción de un grupo de troles llamado #Ingobernables, logra tener un impacto contundente en círculos sociales que pueden marcar una tendencia a favor o en contra de un gobierno, institución, partidos políticos, funcionarios, candidatos, figuras públicas, etc.
El proceso no fue sencillo y me llevó tiempo. Mi intención era estar cara a cara con la persona o las personas que están detrás de la cuenta, sin embargo no fue posible. Ante la negativa, propuse enviar un cuestionario con la salvedad de que me contestara o no y lo arrojado en el mismo puede ser de valor para entender el lo que está en torno a estas figuras de las redes sociales para comprender este fenómeno.
Para iniciar, siempre había tenido la duda si la cuenta de twitter @DonRamonMX había sufrido un “suicidio” digital para convertirse en lo que ahora es “El Cochón”. Y es que el comportamiento en los últimos días de “DonRamonMX” fue totalmente a propósito para que Twitter suspendiera dicha cuenta. En fin, la respuesta fue que no.
El inicio de la cuenta @ElCochonDgo fue en el 2015 durante la campaña de José Rosas Aispuro para Gobernador y como apoyo para que él lograra la gubernatura. Habrá usted de recordar que muchas de las cuentas de Twitter, troles, que ahora hacen critica al gobierno de JRAT durante su campaña lo apoyamos sin restricción haciendo critica al gobierno de Herrera Caldera y de los priistas en general. (SIC)
En recientes declaraciones del gobernador José Rosas Aispuro, mencionó que ya tenían ubicados a quienes manejan las cuentas de troles que atacan al gobierno del estado. Probablemente @ElCochonDgo o @ElAmigazoDgo es una de ellas.
Otra de las inquietudes fue saber si quien maneja la cuenta de @ElCochonDgo trabaja en el gobierno del estado. La respuesta fue negativa. No, nunca he cobrado aunque ha habido ofrecimientos de pago en algunos casos. Todo lo he hecho por convicción, soy un ciudadano cualquiera al que, como a muchos, no le gusta el engaño, la corrupción, la simulación por parte de los gobiernos, servidores públicos y los actores de la política en general. Mi objetivo es contribuir a que la gente se quite la venda de los ojos, es informarles y que ellos tomen con esa base decisiones. (SIC)
En un reportaje de BuzzFeed México de Karla Zabludovsky e Íñigo Arredondo, aparece un personaje que ha marcado la vida política de nuestro país y tal vez la de Estados Unidos de América. Su nombre es Carlos Melo. Dirige al menos 17 oficinas en donde producen memes o sitios web de periódicos falsos (4000) que utilizaron para difundir fake news durante la campaña presidencial del 2018. Como ejemplo de lo que hacen, se publicó una noticia en donde se mencionaba que el actor Paul Walker estaba vivo y en alguna cárcel de México. El impacto fue amplio, ya que fue creído por 6 millones de personas. En términos simples, la acción se concretó mediante la creación de una página de facebook para publicar la información de un periódico falso además de inyectarle un millón de pesos en publicidad y réplica en cientos de páginas de facebook. El resultado: Los medios tradicionales reprodujeron la información teniendo el alcance antes mencionado. Acá el link: https://www.youtube.com/watch?v=ZZrCeAsjRUI
Así como Carlos Melo, la persona que maneja la cuenta de @ElCochonDgo, ahora @ElAmigazoDgo; considera que algunos de los tuits que ha publicado sí han influido en los resultados de elecciones pasadas. Asegura que tiene la capacidad de posicionar trendic topics a nivel local, dependiendo del tema y su enganche.(SIC)
Pero también es enfático al asegurar que no trabaja para algún partido político, agencia de marketing o comunicación, campaña o político en particular; como ya lo dije, lo hago por convicción y con el afán solo de dar a conocer lo que periodistas o medios no, por las razones que conocemos: convenios y chayote.(SIC)
Quien maneja esta cuenta, asegura tener miedo y que tiene precio su cabeza no solo durante este sexenio sino en el anterior ha habido coacción y amenaza a quienes manejamos este tipo de cuentas. Mi cuenta ha sido perseguida desde la llegada de Verónica Terrones al gobierno estatal, por lo que a partir de unos meses y gracias a que SSP tiene contactos de negocios con Twitter, mi cuenta ha sido suspendida no menos de 5 veces (prueba de que lo que publico es real y les provoca mucho conflicto). (SIC) Además, según el propio manejador de dicha cuenta asevera que fue cierto el rumor de que lo buscaban oficinas de policía cibernética e inteligencia a solicitud de SSP.
En la actualidad, existe un grupo de troles que se hacen llamar #Ingobernables y es ese grupo al que se referían las personas con las que conversaba acerca de las implicaciones y alcances de estas cuenta. Para darnos una idea sobre el tamaño de ese grupo, puedo decir que fácilmente somos 50 desde cuentas realmente criticas, muchos más que son “ingobernables de closet”, quienes formamos parte del grupo tenemos voz y voto. Todos estamos al mismo nivel y todos los #ingobernables compartimos ideología.(SIC)
Señala además que en los gobiernos, políticos o funcionarios es común la utilización de estas “herramientas” que provee la era de las redes sociales. En el Gobierno Estatal de hecho es obvio la utilización de estas prácticas para inflar rts al gobernador, para atacarse entre grupos de diferentes corrientes al interior del Gobierno, etc. Estas prácticas son muy utilizadas por políticos de diferentes ideologías o que quieren “tumbar” a alguno de sus “no deseados” colegas de la polaca. Cada vez más políticos recurren a la práctica del desprestigio por medio de redes sociales. No hay político en Durango que no haya recurrido directa o indirectamente en esta práctica.(SIC)
Finalmente, la postura de la persona que maneja esta cuenta tiene claro que para él, es más importante informar que polarizar. Pero también hay una motivación, que sea mi aporte, mi grano de arena en el esfuerzo de conseguir una mejor ciudadanía. Si no puedo actuar desde la política para de alguna forma aportar, lo haré como hasta ahora desde una cuenta de Twitter.(SIC)
Está claro pues, que las redes sociales llegaron para establecerse en una posición verdaderamente competitiva frente a los medios tradicionales de comunicación, aun y cuando existan este tipo de recursos que para algunos incomoda y para otros, se ha convertido en una manera de vivir. Definitivamente son una caja de resonancia que hay que tomar en serio.
Para quienes nos dedicamos a la comunicación política, las redes sociales han sido un recurso recurrente para acceder a públicos diversos, pero quienes están al frente de oficinas de comunicación social o estrategas no se han dado cuenta que el exceso de contenido similar ha hecho que esta ventana esté agotada justo por eso. Prácticamente todos los gobiernos, instituciones o políticos comunican de la misma manera.
Asimismo, existe un rechazo natural de los públicos en redes sociales a contenidos gubernamentales o políticos. Solo basta darse una vuelta en cualquier cuenta y verá que los likes o reacciones provienen de las mismas personas y pocas veces, muy pocas veces, existe la interacción.
Para lograr una verdadera identificación y conexión con los públicos de las redes sociales hay que hablar el lenguaje de ellos, empezando por entender que son Redes Sociales, no redes políticas.
Las críticas siempre van a existir, los troles ahí estarán; pero también hay soluciones para tener una buena imagen en redes sociales.
O ¿usted qué opina?
Comments