top of page

Los candidatos por un lado, la sociedad por otro.

  • Foto del escritor: Gerardo Preza Martens
    Gerardo Preza Martens
  • 3 ene 2022
  • 2 Min. de lectura

El proceso electoral en donde se van a elegir gubernaturas en 6 entidades del país tiene a la clase política ocupada en consolidar alianzas, definir candidaturas, trabajar al interior de los institutos políticos y sus estructuras y, tratar de controlar daños para que las pugnas internas no generen divisiones o desbandadas de cuadros hacia otros proyectos.


Así se refleja en los medios de comunicación, incluidas las redes sociales. Aspirantes, candidatos o perfiles que están ya en el ojo público comunicando todo lo relacionado a su contexto político y hasta ahora, ninguno de ellos genera contenido social o acciones que vayan formando vínculos con los ciudadanos para lograr un posicionamiento competitivo y así aspirar a lograr una victoria en la contienda electoral del mes de junio.


Parece que todos, de todos los partidos; aplican la misma fórmula. Comunicación unidireccional, híperpersonalista y con mensajes cargados de institucionalidad y lenguaje político dirigidos al público de siempre.


¿Eso le interesa al grueso de la sociedad? Por supuesto que no.


Solo basta ver el engagement de las redes sociales de cada aspirante o partido político. Las mismas personas afines dan like, comparten y muy pocas veces comentan.

Para poner un ejemplo y con los resultados del Latinobarómetro, un estudio de opinión pública que indica que en México el 47.1% de la gente no les tiene confianza a los partidos políticos y un 38.9% señala que le tiene poca confianza. Es decir, casi 9 personas de cada 10 ve con algún grado de desconfianza a los partidos políticos y lo que hay alrededor de ellos.


También, en ese mismo estudio se les preguntó cual consideran que es el principal problema del país. El 14.7% dijo que la economía/problemas económicos/financieros, 14.3% dijo que delincuencia/seguridad pública, 13.9% pobreza, 10.2% desocupación/desempleo, 6.7% corrupción, 6.7% coronavirus y 5.5% problemas de salud. Hay otros tantos más, pero estos son los más señalados.


Y de todo lo anterior, ¿los políticos están hablando de ello? Por supuesto que no.


Por eso es que al grueso de la gente no le interesa el tema político, sus pleitos, sus alianzas, sus discursos, etc. No hay mensajes, contenido, datos, información, visos empáticos, no hay nada de eso. No hay engagement entre partidos políticos, instituciones políticas y la sociedad.


Cada día que pasan en esta visión noventera de hacer comunicación política, les costará más caro a esos que quieren un puesto de elección popular, lograr simpatías e intención de voto.


Ojo candidatos, candidatas, partidos políticos: no están compitiendo con sus contrincantes, están compitiendo con la última experiencia que tuvieron los ciudadanos/electores con él o ella.


O usted, ¿qué opina?

Comments


Call

C:  +52 618 103 4761

Follow me

 

  • Blanco Icono de Instagram
  • w-tbird
  • Blanco Icono de Instagram

© 2016 by Gerardo Preza Martens All rights reserved.

bottom of page