top of page

La comunicación en las campañas.

  • Foto del escritor: Gerardo Preza Martens
    Gerardo Preza Martens
  • 10 feb 2022
  • 2 Min. de lectura

Hoy vemos unas campañas que están en el carril de la comunicación política tradicional. Y no nada más en México.


En Costa Rica, hace apenas unos días, concretamente el domingo 6 de febrero, se llevaron a cabo las elecciones generales para designar el próximo presidente, dos vicepresidentes y 57 escaños para la asamblea legislativa de aquella nación, dando como resultado una segunda vuelta que será el domingo 3 de abril ya que ninguno de los candidatos obtuvo al menos el 40% de la votación.


Tanto aquí en México como en Costa Rica, quienes se encargan de delinear las estrategias de comunicación política tienen como centro a la figura del candidato. Ahí se dirigen los esfuerzos. Buena fotografía, buen discurso, entrenamiento de medios, buena imagen. Gráficos bien diseñados, propuestas de campaña. Producciones audiovisuales aceptables, en fin; todo centrado a ellos. Adicionalmente, se produce algún tipo de contenido “segmentado”. Los spots para mujeres, jóvenes, empresarios y la clase trabajadora. No faltará también, el contenido de tipo privado o familiar.


Hasta ahí todo bien. Lo clásico, lo tradicional.


Sin embargo, el tono de las campañas electorales ha dejado de ser atractivo para una sociedad que cambió, que ya no tiene el mismo consumo de medios de comunicación ni le da el mismo valor a lo que ve en un periódico o en un noticiero de televisión; a lo que le pueda decir una persona cercana con lazos familiares o de amistad.


La gente le cree a la gente.


Hoy la sociedad necesita ser la protagonista, desde lo individual hasta lo colectivo. Encontrar esos puntos coincidentes no nada más tiene que ver con el big data y nuestro rastro en el entorno digital.


Hay que ir a donde está la gente y escucharlos. En pocas palabras, los candidatos deben de aprender a guardar silencio y escuchar a una ciudadanía que está ávida de expresarse. Hay que hacer street data o bien ir más allá con el deep data para que con esa información, se produzcan contenidos con un lenguaje alejado del institucionalismo.


Las campañas electorales tanto en México como en Costa Rica o recientemente en Chile y en Latinoamérica en general, tienden a ser similares y con la misma propuesta de los estrategas enfocada en los candidatos o candidatas. Quien logre sumar y de manera paralela la comunicación tradicional con una comunicación más ciudadana, tendrá más oportunidades de conectar con la ciudadanía, habrá más identificación, se recibirán mejor los mensajes, habrá branding y tal vez; intención de voto.


Se los aseguro.

Comments


Call

C:  +52 618 103 4761

Follow me

 

  • Blanco Icono de Instagram
  • w-tbird
  • Blanco Icono de Instagram

© 2016 by Gerardo Preza Martens All rights reserved.

bottom of page