top of page

Del discurso a la estrategia.

  • Foto del escritor: Gerardo Preza Martens
    Gerardo Preza Martens
  • 23 feb 2022
  • 5 Min. de lectura

Finalmente, ya tenemos candidatos. Patricia Flores de Movimiento Ciudadano, Marina Vitela de Morena, Partido del Trabajo, Verde y Redes Sociales Progresistas y Esteban Villegas del PRI, PAN y PRD hicieron oficial su registro ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango y no hay vuelta atrás. De ellos saldrá la siguiente persona que guiará el destino del estado para los próximos 6 años.


Con base en el discurso posterior a su registro ante la autoridad electoral o lo que publicaron en las cuentas de redes sociales de Marina Vitela, Esteban Villegas y Patricia Flores, veremos que aun están lejos de lograr esa conexión entre su discurso y la comunicación política.


Pues bien, Esteban se va apropiando (no es la primera vez) de una de las palabras con las que se identifica principalmente el movimiento morenista. Esperanza. “Que sirva esta caja de resonancia para enviar un mensaje de verdadera esperanza…”


A través de la utilización recurrente de esta palabra y su significado, seguramente él y su equipo tienen el objetivo de tratar de empatizar con algunas personas que se identifican con Morena pero no están del todo convencidas de apoyar o seguir apoyando los proyectos políticos emanados de ese partido. No es coincidencia que el candidato de la alianza Va por Durango tenga esos acercamientos en el discurso.


Sin embargo, él y su equipo están obligados a no nada más tener en mente a ese sector de la ciudadanía sino a aquellos que tiene que reconquistar dadas las experiencias pasadas como funcionario público y candidato en el 2016, y mantener a quienes siguen viendo en él a un futuro gobernante.


Por otro lado, Marina Vitela hizo un discurso que apela a la inclusión y abriendo la puerta a todos los que quieran sumarse a su proyecto político. El tema de género tiene un peso adicional y así lo expresó. “…Las mujeres serán las protagonistas… Durango es de las mujeres, de las madres de familia, que día a día salen a dar todo… las que salen a trabajar para darle esperanza a las familias…”


Pero también les habló a los jóvenes, a los empresarios, a los maestros, a los médicos y enfermeras, “aquí cabemos todos… todas las voces serán escuchadas…”


En cuanto a Patricia Flores, publicó en sus redes sociales después de acudir al registro como candidata de Movimiento Ciudadano ante el IEPC, que “…es tiempo de cambiar para bien de nuestro estado y con el firme compromiso de ir de la mano de las mujeres y los hombres libres”.


También la candidata de Movimiento Ciudadano utilizará el discurso de género por obvias razones, siendo una competencia directa con la abanderada morenista.


Como ya hemos visto, hay una muestra importante del tono en el que le hablarán a los ciudadanos en las campañas electorales para elegir gobernadora o gobernador en el estado de Durango. El reto para cada uno de quien aspira, es conectar con los diferentes segmentos a los que hicieron alusión en su discurso.


Por principio de cuentas, la ciudadanía cambió. No es la misma ni siquiera hace un año atrás. Las condiciones políticas y el contexto actual son diferentes a lo que vivíamos en procesos electorales anteriores. Bien lo dice Mario Riorda, académico, politólogo, investigador y asesor en comunicación política: Las campañas electorales tradicionales han muerto.


Ya no basta con lanzar mensajes generalizados, pensando ingenuamente que van a conectar con diferentes sectores sociales. Todos perciben la política desde un punto de vista subjetivo. Sin embargo, hay coincidencias que muchos comparten.

En ese sentido, también, la manera en la que los ciudadanos consumen contenido e información es personal, con sus propios medios y son ellos los que deciden qué ver, leer o consumir en el momento que ellos decidan.


Entonces, por ejemplo; ¿cómo conquistar el voto de los jóvenes?


Aquí unos datos.



En Durango, están en posibilidad de votar 217 mil jóvenes de 18 a 24 años de edad. Poco más de la mitad son mujeres y el resto, son hombres.


Todos ellos son nativos digitales, están cómodos con la socialización híbrida (digital y cara a cara). La mayoría utiliza Whatsapp y también son conscientes de los problemas sociales y ambientales. Además, le dan importancia a la salud mental.


La principal red social que utilizan es TikTok, seguido de YouTube e Instagram. Es justamente TikTok su principal fuente de información.


¿Ven los noticieros en la televisión? Muy pocos. ¿Leen periódicos o columnas políticas? Muy pocos. ¿Escuchan en la radio programas con contenido político? Es poco probable.


Muchos de ellos no se sienten afines a la política, piensan que el gobierno no hace bien su trabajo y otros más tienen la percepción de que los políticos están ligados a la corrupción.


Pero ojo; a la mayoría de ellos les interesa votar.


Hay que producir contenido para ellos, poniendo interés en cómo hablan, sienten y se ven a ellos mismos. No nada más hay que abrir una cuenta de TikTok y subir lo mismo que se suben en todas las redes sociales del candidato o la candidata.


Así como los jóvenes, también hay que saber y conocer de los empresarios, amas de casa, estudiantes, emprendedores, deportistas y un largo etcétera.


Ahora las campañas políticas tienden a deslegitimar al adversario, a señalar las cosas negativas que las positivas propias. A señalar los “malos resultados” de quienes encabezan gobiernos emanados de los partidos políticos contrarios. A incrementar la desinformación con ayuda de los medios de información y redes sociales y, finalmente, las candidatas y candidatos hablarán de lugares comunes y que no faltan en los discursos o entrevistas. Más empleo, más seguridad, más industria, más turismo, más educación, más salud, más inversión… más y más.


Ahora, como desde hace décadas atrás, las campañas electorales están centradas en el híperpersonalismo del candidato o candidata. Nada más hay que ver el muro o el feed de sus redes sociales. Son ellos y nada más ellos.


La comunicación política está basada en su agenda pública, política y personal. Vendrán las imágenes y videos comiendo comida callejera, haciendo ejercicio, paseando tiempo con sus mascotas, con su familia, con sus amigos, etcétera. Ese modelo de comunicación política está agotado.


Queda claro, que quienes quieren ser gobernadores, alcaldes, diputados, senadores, deben de tener un diferenciador no nada más en la comunicación o los contenidos. También deben de ampliar su agenda con públicos con los que no tienen alguna simpatía partidista, que están alejados de esos temas pero que finalmente votan por cumplir con su derecho. Son esos ciudadanos y ciudadanas los que momentos antes de tachar la boleta electoral, recuerdan en fracciones de segundos las experiencias con cualquiera de los candidatos o candidatas.


El tiempo es corto. Muy corto. El objetivo será conquistar un lugar especial en la mente de los electores y de manera positiva y así aspirar a una intención de voto.

O usted, ¿qué opina?



Comments


Call

C:  +52 618 103 4761

Follow me

 

  • Blanco Icono de Instagram
  • w-tbird
  • Blanco Icono de Instagram

© 2016 by Gerardo Preza Martens All rights reserved.

bottom of page