La evaluación de los gobernadores.
- Gerardo Preza Martens
- 26 jun 2019
- 3 Min. de lectura

Recientemente la revista Campaigns & Elections México publicó el Índice de Desempeño Gubernamental; quién es quién entre los gobernadores de México. Dicha publicación ubica a los jefes del Ejecutivo de acuerdo a las evaluaciones ciudadanas hechas en el manejo de la economía, creación de empleos, combate a la pobreza, seguridad pública, quiénes comunican mejor o quiénes no lo están haciendo bien, entre otras cosas. (https://www.ceonline.com.mx/indice-de-gobernadores?utm_campaign=441f0aa3-418d-43e0-bc3d-ff40e96f8ad0&utm_source=so)
El primer lugar en el Índice de Desempeño lo ocupa Yucatán y en último lugar el Estado de México. Tal vez no es de sorprender esa posición ya que el primero tiene un gobernador recién entrado en funciones, Mauricio Vila Dosal desde el 01 de octubre del 2018. Vila Dosal obtuvo un triunfo contundente en unas elecciones donde la participación ciudadana fue del 75%. Mientras que en el Estado de México gobierna Alfredo del Mazo Maza desde el 16 de septiembre del 2017 y que además tiene la carga negativa de su partido político.
Dentro de los factores a evaluar y que determinan la valoración ciudadana hacia los gobernantes y sus gobiernos, es la comunicación.
Exponía Carlos Bravo Regidor: “…La evaluación de políticas públicas es una manera de generar conocimiento” durante la conferencia “Periodismo sobre políticas públicas: Narrativas y Evidencias”. Quien prescinde de una comunicación gubernamental efectiva y no da a conocer la puesta en marcha de alguna política pública y sus efectos sociales, tiende a no posicionar avances, hechos, trabajo y resultados, que es de lo que carecen algunos gobernantes al momento de ser evaluados.
Prácticamente todos los gobernadores o quienes dirigen los esfuerzos de informar e interactuar con la sociedad dentro de los gobiernos, emplean un modelo de comunicación caduco y con un alcance limitado. Aun y cuando hay esfuerzos en redes sociales como el manejo que le da el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz; continua siendo un modelo de comunicación unidireccional, centrado en la figura del mandatario o bien, en una agenda que tiene poco impacto en la ciudadanía por el manejo mediatice de la curva de la noticia que tiene una vida muy corta.
Lo cierto es que hay un rechazo prácticamente generalizado en la ciudadanía hacia la comunicación gubernamental generado por el mismo modelo. No se logra despertar el interés social.
Quienes hoy gozan de valoraciones positivas es porque construyen una mayor cercanía con los ciudadanos en el estilo de gobernar y la manera de comunicar, incluso a través de las redes sociales. Sin embargo, existe un modelo que puede incrementar la percepción positiva hacia un gobernante, su gobierno o sus acciones en un tiempo corto y por lo tanto, la valoración.
El modelo Aguja/Setting se centra en 2 teorías de la comunicación: Aguja Hipodérmica y Agenda Setting.
Sin entrar en detalles, la Aguja Hipodérmica es un modelo de comunicación que sugiere que un mensaje con destino específico es directamente recibido y aceptado en su totalidad por el receptor. Sus raíces datan a la psicología conductiva.
La Agenda Setting postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda.
La unión de ambas teorías nos arroja un modelo de comunicación que tiene la misión de emitir mensajes precisos, con un lenguaje de la gente para la gente. Sólo así, se tendrá una mejor recepción, se comprenderá el mensaje y será aceptado por la ciudadanía en términos de políticas públicas, a pesar de recibir información durante todo momento. Es ahí donde, utilizando los canales y medios adecuados para difundir la información, se despertará el interés para estar presente en la conversación y mente de los ciudadanos.
La Aguja Setting es investigación, análisis e interpretación de datos, producción, comunicación y evaluación.
Aguja Setting, traza la estrategia para el público interno y externo, con contenidos y experiencias que incluyen el lenguaje de la gente para la gente; buscando un mejor posicionamiento del gobernador y su gobierno, además; suma al trabajo actual y al Plan de Comunicación Social de los gobiernos.
El periodo de gobierno para sumamente rápido y el legado comienza con una buena comunicación.
Comments