¿La rendición de cuentas es solo para unos cuantos?
- Gerardo Preza Martens
- 4 sept 2018
- 2 Min. de lectura

Tal parece que cada año, quienes tienen la responsabilidad de informar a los ciudadanos sobre sus acciones, logros y resultados; lo hacen frente auditorios realmente reducidos.
Sin embargo, la razón probable para realizar estos actos con público afín, es que existen otros elementos de comunicación que se supone alcanzaría para informar a los demás que no asisten de manera presencial a escuchar a gobernantes o representantes de elección popular.
La realidad es que sí hay esfuerzos por tener una representatividad de diferentes sectores sociales. Uno de ellos es el empresarial por ejemplo, pero su capacidad para multiplicar el mensaje suele ser reducida o nula.
Para dimensionar el reto de informar a la ciudadanía, en el estado de Durango habitan 1.7 millones de personas de los cuales 1 millón tiene 18 años o más, es decir; el público meta es un millón de ciudadanos a los que les tiene que llegar el mensaje. Datos del Censo de Población y Vivienda del INEGI.
Es poco factible que tal cifra sea alcanzada por dos factores. Primero porque el consumo de medios tradicionales cada vez es menor, además en dichos medios; la oferta de contenido es amplia, competida y segmentada. Pautar en todos los medios tradicionales para llegar al mayor número de ciudadanos es prácticamente imposible.
Para quienes son los responsables de conducir las estrategias y políticas de comunicación de un gobernante o gobierno, enfrentan una realidad a la que pocos se atreven. Innovar en un modelo de comunicación es salir de la zona de confort pero los tiempos apremian ante una ciudadanía que cada día recibe miles de impactos y mensajes publicitarios.
La diferenciación da buenos dividendos.
O, ¿Qué opina?
Comments