Después de los Millennials, la Generación Z.
- Gerardo Preza Martens
- 19 oct 2017
- 3 Min. de lectura

Para quien tiene el esquema de que los millennials son los que definirán las elecciones del 2018 ya sea por su participación activa como lo vimos en los recientes sucesos derivados del terremoto en la CDMX y en otras entidades del país o por la abstención hacia la política; tienen una tarea extra. Descifrar las conductas de consumo de la Generación Z.
Pero, para todas esas expresiones acerca de quiénes pertenecen a la generación millennial junto con sus características, queda claro que, los que hoy pretenden conquistarlos con miras al 2018, nunca descubrieron la manera de comunicarse con ellos. A estas alturas, parece un desafío enorme en el contexto que se vive en el país.
Los millennials encontraron la forma de hacerse presente, contrario a lo algunos especialistas decían sobre su apatía. Crecieron con el boom de las nuevas tecnologías de la comunicación. Nacieron después 1980, otros los ubican en, sin embargo al tener acceso a herramientas tecnológicas que generaciones atrás no supieron adaptarse, fueron perdiendo el hilo conductor con ellos. Eso si, las marcas y el sector privado hicieron el esfuerzo y fueron recompensados. Lástima por aquellos políticos, gobiernos o instituciones que se quedaron con los modelos clásicos y tradicionales de comunicar.
Según cifras del INEGI, la generación millennial esta compuesta por poco más de 45 millones de jóvenes, la mayoría con la edad para votar. Y es un hecho; no creen en la política ni en los políticos.
Justo para el proceso del 2018, viene una generación más, la Z.
Nacidos entre 1995 y 2015, los nativos de ésta generación, llegaron para revolucionar el marketing en general y romper las reglas establecidas hechas a modo de la generación anterior.
Para entender más a la generación Z, aquí van algunas de sus características.
Están habituados a las multipantallas, es decir; pueden estar atentos y operando más de dos pantallas. El celular y la computadora a la vez, quedaron en el pasado. Hoy, al menos son 3 pantallas las que pueden dominar y manejar.
La generación Z utiliza los audiovisuales para comunicarse mejor a diferencia de los millennials quienes se adecuan más al texto. Para ellos, la Z, Facebook dejó de ser atractiva y están migrando a otras plataformas donde pueden crear y compartir contenido; musical.ly es el ejemplo.
También, ésta reciente generación, esta más enfocada al futuro y a la relación que guardan con el medio ambiente, a la vez; son realistas. Además, siempre están buscando el éxito personal, aunque a veces puede estar moldeado por los grupos a su al rededor.
Hay que recordar que, la mayoría de quienes viven con estas dos etiquetas, son personas que han dejado de consumir contenidos en los medios de comunicación tradicionales y aunque especialistas no están de acuerdo en encasillar a las personas en conglomerados generacionales, ya que; mientras más se conozca las costumbres de consumo de cada usuario, mayor será la probabilidad de que los mensajes enviados lleguen de la forma más efectiva, también, conocer las maneras de qué y cómo consumen, es el primer paso para establecer estrategias y saber a quienes les estamos dirigiendo el mensaje.
El reto no es sencillo para aquellos que quieren conquistar nuevos electores. Comunicar con los esquemas vistos por muchos años y que la mayoría de quienes pertenecen a la clase política y gobernante recurren a ellos solo por la mala costumbre de no cambiar o hacer algo diferente, tienen los resultados que hoy vemos en contra de ellos.
Tener un punto diferenciador va en sentido de producir contenidos que realmente hagan un cambio cualitativo en las políticas de comunicación. Las ocurrencias y el tradicionalismo se pagan muy caro en éstas fechas.
Hay todo un mercado ávido de ser sorprendido de nuevo.
Quién lo haga, tendrá una ventaja más.
¿Qué opina?
Con datos de https://www.entrepreneur.com
Comentarios